Gran Logia de Chile presenta el libro El Epítome del Aprendiz', un nuevo aporte para la formación masónica
Con una numerosa asistencia, la Gran Logia de Chile fue escenario del lanzamiento del libro "El Epítome del Aprendiz", obra del Gran Maestro Sebastián Jans Pérez. La jornada reunió a destacados exponentes de la masonería chilena, quienes analizaron el contenido y relevancia del texto orientado a los aprendices de la Orden.
El Gran Orador de la Gran Logia de Chile, Rubén Leal Riquelme, inició las presentaciones destacando que "el texto ha sido organizado en dos partes que, en conjunto, reúnen 28 temas, cada uno abordando elementos esenciales para la formación del aprendiz. El primer capítulo contiene 21 temas, que van desde los aspectos iniciales hasta los grandes desafíos y tareas que enfrenta el iniciado, mientras que el segundo capítulo aborda la institucionalidad masónica, sus costumbres, historia y el derecho masónico". Leal subrayó que "este texto no es sólo un compendio doctrinario, sino una invitación a reflexionar y a interpretar los principios y valores esenciales de la francmasonería desde una perspectiva formativa, educativa y profundamente simbólica".
Posteriormente, la Gran Maestra de la Gran Logia Femenina de Chile, Soledad Torres Castro, destacó que "este es un libro escrito en un lenguaje claro, didáctico, cuya lectura fluye fácilmente y que logra condensar conceptos esenciales del aprendizaje masónico. Me llamó profundamente la atención el capítulo dedicado a la profanidad, donde el autor expone que 'la mirada hacia la profanidad no puede ser peyorativa, pues allí hay hombres y mujeres buenos y virtuosos, como también los hay ruines, obcecados y perversos. Es un espacio relacional que carece de luz masónica, pero que no debe ser visto con desprecio, sino con la comprensión de que se trata de seres que aún no han sido iluminados por la iniciación".
Asimismo, el Soberano Gran Comendador del Supremo Consejo, Carlos Soto Concha señaló que "la publicación de un libro representa la culminación de un largo proceso que incluye aspectos espirituales, intelectuales y también emocionales que comenzaron hace bastante tiempo, demandando horas de estudio, reflexión e inspiración. Este esfuerzo, plasmado en un texto de casi 180 páginas, debe ser reconocido, destacado y agradecido, ya que simboliza una entrega generosa de interpretaciones y propuestas del autor, cuya autoridad y experticia le permiten abordar temas masónicos del primer grado con fluidez y actualidad". Añadió que "este libro viene a complementar los aportes de obras previas de autores como Oswald Wirth y Aldo Lavagnini, pero desde una visión contemporánea, abarcando las interrogantes y desafíos del aprendiz en un mundo globalizado, donde el individualismo y el consumismo pueden amenazar los principios masónicos".
Finalmente, el autor de la obra, Sebastián Jans Pérez, agradeció a los presentadores y asistentes, calificando la jornada como "un bautizo para su obra, tan significativo como el de un hijo". Durante su intervención, el Gran Maestro explicó que "la esencia de la masonería no está en los tratados o libros que la explican, sino que en el ritual mismo que se entrega en la iniciación. Por ello, el aprendizaje no debe ser frustrante; debe ser una invitación amable y estimulante que motive al Aprendiz a continuar en la senda del autoconocimiento, sin imponerle todas las respuestas, sino alentándolo a buscar sus propias interpretaciones".
La ceremonia incluyó además una presentación musical a cargo del músico Jorge Alberto Jara Inostroza, quien interpretó dos obras emblemáticas de Astor Piazzolla, Adiós Nonino y una selección de La Suite del Ángel. El evento culminó con la interpretación del Himno Masónico.